Artículo: Peligro en la red

Peligro en la red

 

Por: Psic. Gabriela Rojas Aranda

 

El Grooming pone en riesgo a tus hijas e hijos.

 

 

El Abuso Sexual Infantil se define como cualquier tipo de interacción de carácter sexual entre un menor de edad y una persona con la que mantiene una relación de desigualdad con respecto a la edad, poder o madurez, en la que el mayor busca satisfacerse sexualmente. En Jalisco el 70% de las agresiones de carácter sexual ocurren dentro del hogar y el 75% de los agresores son familiares o alguien en quien la familia confía.[i]

Actualmente las estadísticas podrían cambiar ya que, lo pederastas cuentan con un nuevo medio para llegar hasta sus víctimas, a esta problemática se le conoce como Grooming (Abuso Sexual Cibernético) y sucede cuando un adulto a través de perfiles falsos y engaños establece lazos de amistad con un niño, niña o joven en internet con el objetivo de obtener videos o imágenes eróticas del menor. Una vez que esto sucede el pederasta revela su verdadera identidad y a través de amenazas y chantajes, presiona a su víctima a seguir con esta dinámica o bien, consigue un encuentro que pude terminar en delitos relacionados con la trata y explotación sexual. Según datos de la UNICEF un pederasta en línea (groomer) puede tardar hasta 12 minutos para hacer que un menor se quite la ropa.

Estadísticas de la ONU indican que cada año alrededor de 1.2 millones de niños, niñas y adolescentes en el mundo son víctimas de trata, de los cuales al 2013 la INTERPOL reportó que 85,000 pertenecen a México, posicionando al país entre los primeros lugares de generación de pornografía infantil en el mundo, la cual no solo se genera a través del crimen organizado.

Aunado a lo anterior, nuevas prácticas de violencia e interacción sexual suceden en Internet a través del uso de las redes sociales. El ciberbullying es la dinámica de acoso, burlas y humillaciones que se genera entre iguales y se difunde a través de redes sociales y aunque no precisamente se acompañan de contenido sexual puede generar graves consecuencias tanto físicas como psicológicas en quien lo recibe. Por su parte el Sexting es la “prueba de amor moderna” entre los jóvenes y consiste en compartir imágenes con contenido sexual de manera voluntaria. Sin embargo, el peligro principal de estas acciones es que en la mayoría de los casos estas imágenes no se quedan sólo en el teléfono o en la computadora,  los mismos jóvenes las venden a grommers afuera de la escuela o bien, las difunden a través de sitios web. Muchas veces la práctica del Sexting desencadena como consecuencia que quien las realiza sea víctima de grooming o ciberbullying.

Se ha comprobado que los síntomas que desarrollan las víctimas de grooming son similares a las que sienten las personas que viven el abuso sexual de manera física destacándose entre ellas: miedo, ansiedad, culpa, aislamiento, bajo rendimiento escolar, búsqueda de experiencias sexuales tempranas y aparición de conductas autodestructivas que van desde el consumo de drogas, el desarrollo de trastornos alimenticios como bulimia, anorexia, hasta intentos suicidas.

¿Cómo proteger a tus hijas e hijos?

 

  • Enséñales a que el valor que tienen como personas no tiene que ver con la opinión de los demás, por lo cual no es necesario hacer cosas que les incomode para ser mejores.
  • Incúlcales una cultura de respeto y cuidado de su cuerpo e intimidad.
  • Hazles saber que la amistad va más allá de las redes sociales y que un amigo verdadero nunca les pedirá hacer algo que los ponga en riesgo o que afecte a los demás.
  • Infórmales sobre los riesgos que existen en las redes sociales, oriéntales a no compartir fotografías ni datos personales ya que esa información es valiosa y no cualquier persona debe tener acceso a ella.
  • Demuéstrales que cuentan contigo para resolver cualquier problema y que si alguien los acosa o los molesta en la red te puede pedir ayuda de inmediato y que juntos pueden encontrar una solución.

 

 

Acércate a tus hijas e hijos, conoce sus gustos e inquietudes, recuerda que la mejor manera de protegerlos es a través de la información y la observación continua.

Ingresa a www.protegesuinfancia.org 

Facebook: ProtegeSuInfancia

 Twitter: @ProtegeSuInfancia

Únete a nuestra campaña de prevención del Abuso Sexual Infantil Cibernético.

 

Descarga este Artículo aquí: 

 

 

 

 

 

[i] Datos del CEPAVI Consejo Estatal Para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, 2007.

 

1 Comment
  • Angie Diaz
    Posted at 15:54h, 26 abril Responder

    Muchas gracias, ppr ese articulo bien elaborado, me sirvio de mucho

Post A Comment