Artículo: Niñas y niños frente a la era de la tecnología

 

Por: Psic. Fabiola Cervantes Chávez

 

Niñas y niños frente a la era de la tecnología

 

 

La tecnología y la diversidad de dispositivos digitales presenta hoy día  todo un desafío para las  familias en términos de educación  y forma de estar en el mundo.

En las últimas dos décadas se vienen creando brechas importantes en torno a las generaciones  pues la tecnología digital viene a revolucionar  el mundo de la comunicación y la información y nos coloca ante otra perspectiva ante la cual, nuestros niños y niñas ya incursionan en el lenguaje digital desde muy temprana edad,  se dice que los nacidos después del 2010   son los “nativos digitales”, este término es acuñado para nombrar a todas estas generaciones que,  habitan hoy en el mundo de la velocidad digital, que quieren recibir información ágil e inmediata, que prefieren los gráficos a los textos, que trabajan y rinden más cuanto están frente a un ordenador en red.

Mientras que, los inmigrantes digitales todos aquellos nacidos en los 90’, 80´, 70´, y demás generaciones hacia atrás cuentan con códigos de comunicación totalmente diferentes, representan al “extranjero” en tierra extraña, a aquel que requiere aprender el idioma, las costumbres, la forma de vida del lugar en donde ahora se encuentra, es decir, es un inmigrante en tierra ajena y hasta desconocida y para ello, no es el inmigrante quien llega a imponer un nuevo estilo de vida a la tierra que ha llegado, sino por el contrario, es este quien requiere informarse, aprender e incursionar en una cultura nueva si desea ser incluido y pertenecer a la estructura social  a la que ha llegado.

La anterior analogía del inmigrante permite clarificar el término de “inmigrante digital”, que son los que  prefieren moverse dentro de terrenos ya conocidos en lo que respecta a la tecnología es decir, los mecanismos tecnológicos de su época. Se resisten y en ocasiones hasta pretenden imponer un ritmo más lento a sus hijos e hijas lo cual viene provocando no solo una marcada brecha sino una discontinuidad en la educación y conflictos relacionales constantes. Y es que, no se trata de reprimir, suspender o suprimir toda una vertiginosa era digital que, a todas luces no se puede detener sino que se pretende adecuarnos a ella utilizando de la misma los recursos prominentes que nos aportan en beneficios.

Sin embargo, todo acontecimiento que implica un cambio en las costumbres, cultura o forma de vida requiere de un proceso de adaptación y para que este pueda lograrse es necesario que inmigrantes digitales se introduzcan en esta era digital y que los nativos digitales conozcan que, la tecnología está a su servicio como una forma de evolución y transformación y no que es la persona quien está al servicio de la tecnología porque cuando invertimos el orden es cuando éste se altera y se comienzan a correr riesgos o a introducirse en ellos.

Todo avance requiere conocer y utilizar sus beneficios y también los posibles riesgos. Para ello, revisemos ahora los siguientes TIPS:

 

¿Cuánto tiempo deben pasar nuestros hijos frentes a los dispositivos móviles, incluyendo el televisor?

Nacemos con el cerebro aun sin desarrollar del todo, el cerebro de un niño va a aumentar el triple de su capacidad durante los tres primeros años y lo hace gracias a la estimulación que recibe, sin embargo si el niño está expuesto desde temprana edad a los estímulos que los dispositivos electrónicos le proveen su cerebro sufrirá una saturación tal que, su cerebro se acostumbrará a recibir este tipo de estímulos a alta velocidad y sus periodos de atención se acortarán perdiendo además la posibilidad de distinguir entre la realidad que es la que vive y lo virtual.

  • El tiempo real que un niño puede pasar frente a estos dispositivos o frente al televisor es de 30 minutos a una hora al día siempre y cuando sean supervisados por padre, madre o sus cuidadores.
  • Durante los primeros tres años no es recomendable que vea TV y ningún dispositivo de forma deliberada debido a los efectos que produce y que ya hemos citamos anteriormente.
  • No se recomienda
  • que niños y niñas tengan televisor dentro de su habitación ya que de esta manera se estarán enviando mensajes contrarios si realmente queremos educar en el uso adecuado de la tecnología.
  • El uso de la tecnología requiere ser del conocimiento de niños y niñas antes de exponerlos a cualquier dispositivo, reglamentando tanto el tiempo como el uso adecuado.

 

Recuerda que ningún dispositivo móvil o estático puede suplir el tiempo y calidad que un padre o madre puede proveer a un niño o niña y que será indispensable para su verdadero desarrollo.

 

Síguenos en nuestras Redes Sociales:

 

No Comments

Post A Comment